domingo, 26 de mayo de 2019

GENERACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON EL USO DE LAS TIC PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS


Asignatura: GENERACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON EL USO DE LAS TIC PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS, Actividad 2. Unidad 1. El cuadro comparativo.
Nombre: Donaldo Orozco Pérez
Fecha de entrega: 25/05/19

Análisis comparativo
Introducción:
Este es el cuadro comparativo sobre  el tema de TIC donde se intenta analizar los puntos de vista de diferentes autores que también están en diferentes líneas de investigación de las TIC. Lo que se busca es 4 líneas de diferenciación potencialidad, alcances, limitaciones y riesgos en las TIC en el siguiente cuadro intento dejar plasmado lo que el autor intenta decir es su obra. Posteriormente se presentan con la misma intención dos artículos que manifiestan la realidad de México respecto al mismo tema.  

A partir de las lecturas de la Unidad, sistematiza los planteamientos de los autores sobre la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación para los procesos educativos, tomando en cuenta los siguientes ejes de análisis (considera que puedes integrar tu interpretación de lo dicho por los autores, pero si incluyes textualmente sus puntos de vista, debes entrecomillarlos y mencionar el número de página):


Las TIC en educación
García, F., Canales, I., Ramírez, R., Portillo, R. y Sáenz, J.
Adell, J. y Castañeda, L.

Coll, C.
Silva, J.
Potencialidades
1.       Modificar el comportamiento del receptor de información.
2.       Modificar el desarrollo de la economía mundial
3.       Potencializar la sociedad del conocimiento.
4.       Ahorros en la economía.
5.       Redes de información instantánea a nivel global.
1.       Podría ser la Evolución entre tecnología y el uso didáctico.
2.       Podría ser la tecnología emergente en diversos contextos educativos.
1.       Trasformación y mejoría de la educación.
2.       Potencializa el conocimiento que se produce en la educación.
3.       Promueve el aprendizaje cualitativo y cuantitativo.
4.       Se lleva a cabo en cualquier escenario.
5.       Puede ser un instrumento psicológico en la educación.
6.       Instrumento mediador entre el contenido y el alumno.
7.       Aumenta la eficiencia del proceso enseñanza aprendizaje.
8.       Aumenta la alfabetización digital.
1.       Facilita el entorno virtual de aprendizaje.
2.       Promueve la construcción del conocimiento.
3.       Influye en la enseñanza presencial, a distancia y mixta.
Alcances y limitaciones
1.               Las TIC tienen alcances a nivel global.
2.               Tiene un desafío tan grande como lo es construir la sociedad del conocimiento.
3.               Las TIC representas ahorros en la economía.
4.               Aun esta limitad la incorporación es de las TIC en la educación (currículo, equipamiento, infraestructura).
5.               Las TIC requieren nuevas estrategias docentes para ser impartidas.
6.               múltiples pedagogías emergentes utilizan TIC.
7.               Es necesario estudios más serios para definir la importancia de estas tecnologías emergentes.
8.               Las tecnologías que mejor se han integrado son las variaciones digitales de las herramientas del aula ya conocidas.

1.      ingresa a los procesos de educación formal.
2.      No todos los países tienen el mismo porcentaje de instalación de TIC.
3.      Alumnos y profesores se apropian e integran las TIC de forma variable por ejemplo los tradicionalistas y los proactivos.
4.      Como un instrumento psicológico (pensar, sentir, actuar).
5.      Comunicación e información a menor costo y mayor rapidez.
6.      No se puede valorar la relación directa de la incorporación de las TIC a los procesos de aprendizaje.
7.      Uso disminuido de las TIC  a pesar de contar con la infraestructura adecuada.


1.      Papel relevante en el ámbito educativo tanto que desplaza el roll del docente a facilitador.
2.      Los docentes tienen que familiarizarse con las TIC.
3.      El papel en la educación puede ser tan limitado o tan adecuado tanto como el docente  o alumno quieran.

Riesgos
1.      Fijar el rumbo de la economía mundial por intereses de países poderosos.
2.      Desigualdad entre los países en la sociedad del conocimiento y de la información.
1.      Marca las TIC dentro de la pedagogía emergente con un impacto incipiente.
1.      Mayor carga de trabajo en el currículo escolar por agregar materias referentes a las TIC.
2.      El escaso efecto transformador de las prácticas educativas no se comporte de manera lineal.
3.      Terminará siendo un elemento inerte de las prácticas educativas existentes si no cambian el currículo.
1.      Que el docente no sea capaz de conocer las TIC y persista con la educación tradicional.


Recupera información sobre las Tecnologías de Información y Comunicación en el campo educativo en México en informes y encuestas nacionales, con la finalidad de documentar:



Investigación 1.
Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora
                                        MIGUEL ÁNGEL HERRERA-BATISTA Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México

Potencialidades:
1.      Tenemos en México una riqueza en productos tecnológicos.
2.      Los jóvenes preferentemente de la generación Z tienen una habilidad para apropiarse de las TIC.
3.      Dispositivo en las aulas y con cada alumno para mejorar el uso de las TIC.
4.      Elaboración de materiales que estimulen el pensamiento crítico y el aprendizaje.
Limitaciones y alcances:
1.      En realidad manejan la información que se manejaba en papel antes de la era digital en un portátil y eso no es el potencial de las TIC.
2.      Los recursos tecnológicos como un indicador de calidad de los servicios que las universidades ofrecen.
3.      El número de usuarios de internet en México crece a razón de 219 000 nuevos usuarios al mes.
4.      El 70.2% de los usuarios se ubica en un rango de edad de 12 a 34 años.
Riesgos:
1.      La simple incorporación de las TIC  en las actividades escolares sin llegar a más a su aprovechamiento.
2.      El acceso a las TIC no se ha traducido en un mejoramiento notable de la calidad educativa.

Investigación 2.
Percepciones de Estudiantes de Nivel Secundaria sobre el uso de las TIC en su Clase de Ciencias
           Héctor Medina-Cruz, Agustín Lagunés-Domínguez, Carlos A. Torres-Gastelú

Potencialidades:
1.      Un 27% presenta mejoras en la educación de temas concretos y con el uso de TIC de tipo simuladores.
2.      Un 36% les gusto el uso de las TIC.
3.      Un 24% se les hiso bastante interesante el uso de las TIC.
4.      Se observó motivación en los estudiantes por el uso de las TIC.
5.      Se observó en que en materias como ciencias las TIC pueden tener mejor aceptación en los alumnos.
Limitaciones y alcances:
1.      Propicias tomar mayor conciencia de los problemas mundiales.
2.      El aumento de dotación de herramientas tecnologías en las escuelas.
3.      El instituto nacional de para la evaluación educativa menciona que menos de la mitad de las primarias del país cuentan con una computadora para uso educativo.
4.      La conectividad a internet en el ciclo 2014-2015 fue de 66.7% en las escuelas primarias y 64.4% en las escuelas secundarias públicas del país.
5.      La infraestructura TIC y la conectividad de internet en las escuelas secundarias públicas en México es colocado por la evaluación de PISA  en el 2012 en el lugar número 55 de 65 países miembros de la OCDE.
6.      La mayoría de los estudiantes respondían a uso tangible de las TIC lo que podría limitar otras formas de TIC.
7.      La opinión de estudiantes sobre las TIC son favorables.
Riesgos:
1.      Un 39% le gusto las TIC por el uso de simuladores, no se descarta que pierdan interés si no cuentan con simuladores de calidad.
2.      La mayoría de los estudiantes responden a cosas tangibles en el uso de las TIC.



c) Conclusión de buscadores
Sobre la utilidad de los buscadores académicos que utilizaste para tu investigación:

En mi caso utilice Redalyc para buscar el artículo  este buscador no logro encontrar un artículo relacionado con las palabras clave que anote, el segundo buscador fue Google académico donde la primera opción fue el artículo que coloque con el nombre de investigación 1, este artículo fue de fácil lenguaje, antiguo, pero presentaba cifras en la educación en México. El tercer buscador fue Scielo donde también la primera opción de búsqueda fue el artículo que coloque con el nombre de investigación 2 un artículo del 2018, fácil de leer, que también presentaba cifras en la educación en México.

En realidad tengo que decir que algunos  buscadores tal vez tengan cierta carga de temas más orientados a ciertas disciplinas de la educación y otros buscadores como Google académico sea más generalista, esa es mi percepción. Pero en general estoy muy satisfecho.

d) conclusión de análisis comparativo:
Los autores coinciden en la potencialización de las TIC desde una percepción global, pasando por diversos escenarios, llegando a lo más básico de la educación formal, ellos defienden la idea de pasar de  la sociedad de la información hasta la sociedad del conocimiento de forma homogénea, pero no desconocen la heterogeneidad  a nivel mundial   en este tema y tal vez estemos rayando en la falacia según mi punto de vista, diversas cuestiones alejarían este logro como la infraestructura, conocimiento etc. por mencionar algunas. Pienso que los  logren obtener todo lo necesario  enfrentan el obstáculo de docentes no capacitados y en mejor de los casos algunos  proactivos solo para el intercambio de herramientas digitales por herramientas tradicionales en la educación, bien lo describen los autores las TIC no es utilizar la tecnología para realizar tareas que realizábamos hace siglos si no que utilizar estas para lograr encontrar formas de educación que nunca tuvimos.

Respecto a las conclusiones de los artículos de los buscadores académicos, coinciden los autores sobre la potencialización de las TIC, pero preocupa más la falta de logística, infraestructura que se vive en la realidad de la educación Mexicana. Es tan heterogéneo el matiz que aun percibo falta en la homologación de conceptos incluyéndome. A saber se necesita el triángulo (docente, alumno, información) para lograr que el uso de las TIC pueda ser satisfactorio.  La posibilidad de la falla de uno de los tres impediría la finalidad buscada.

e) Referencias (en estilo APA).





Aquino, A. (2016). Evolución de la Web [versión PDF]. Recuperado de http://jeuazarru.com/wp-content/uploads/2016/11/Evolucion-de-la-web.pdf








Medina, H. Lagunés, A. Torres, C. (2018). Percepciones de Estudiantes de Nivel Secundaria sobre el uso de las TIC en su Clase de Ciencias. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642018000400259&lang=es


Silva, J. (2010). Enseñar en los espacios virtuales de “profesor” a “tutor”. En Revista electrónica Diálogos educativos, 10(19). Recuperado de file:///H:/593674/Descargas/Dialnet-EnsenarEnLosEspaciosVirtuales-3294842.pdf





2 comentarios:

  1. Buenas tardes compañero:

    Leyendo tu blog me parecio muy interesante las investigaciones hechas en Mexico con la utilizacion de las TIC, por ultimo mencionas que métodos utilizaste como buscadores, para mi Google tiene muchas herramientas para trabajar en el aula, puedes usarlo para que los alumnos realicen paginas web, como en este caso blog, comunidades(grupos), chat,etc.

    "En México, las TIC, han cobrado un lugar relevante dentro de la educación básica, lo que
    facilita a profesores y alumnos su labor dentro del aula en el proceso enseñanza-aprendizaje,
    cuyos resultados pueden advertirse también en el ámbito social en el que se desarrollan." Vela(2010)

    Excelente tarde !!

    Tecnología Educativa. Wikipedia, la enciclopedia -windows- internet explorer .Fecha de consulta:
    febrero de 2010. Disponible en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola compañera buena tarde para ti.





      Siempre es un gusto tener una opinión de un docente según entiendo por tu comentario de la educación básica, quiero agradecer tus esfuerzos en la educación y tu dedicación de mejorar en tu campo de acción yo no seria lo que soy sin gente como tu.
      Tengo que decir que el primer articulo en realidad solo habla de cifras en esos años primera década del 2000 y cita algunos autores en estudios de investigación la verdad no fue mucho de mi agrado pero bueno es lo que hay. El segundo articulo hace una investigación en educación primaria y como vez tiene información un tanto opuesta bueno el primer articulo que entiende como TIC el smartphone y el segundo lo entiende como la infraestructura escolar, considero que la información del 2 articulo es mas adecuada y presenta bases mas solidas. Sin duda las TIC tienen un lugar relevante en la educación como tu lo dices.

      Eliminar